
¿Hasta que punto es cierta su locura?, es más, ¿es inventada o realmente existe tal enfermedad en Don Quijote? La definición de este término no queda muy clara, ni siquiera cuando es realizada por Sancho Panza:
“Y yo digo que el consejo de la mujer es poco, y el que no le toma es loco.”
En otras importantes obras, de grandísimos autores, se menciona la locura en alguno de sus personajes; es el caso, por ejemplo de Hamlet, de Shakespeare:
Seré muy breve. Vuestro noble hijo está loco; y le llamo loco, porque (si en rigor se examina) ¿qué otra cosa es la locura, sino estar uno enteramente loco? Pero, dejando esto aparte...
Don Quijote sabe actuar. Es capaz de verdaderas hazañas, no importando que sean superfluas. Desde este punto de vista, don Quijote se presenta de manera heroica. Está enloquecido y por eso no tiene miedo: la locura le presta coraje.
Yo creo que, como toda persona, repito, sólo en mi opinión, Don Quijote tiene una locura fingida por una parte, y por la otra, una que es del todo real, ya que comete hechos injustificables. Seguramente, cosa nunca demostrada, usa enfermedad o ficción según un propio interés. Esto nos acerca la novela un poquito más a nuestra época, como lo hacen otros factores característicos.